Texto para recordar al caricaturista cubano Chago Armada, leído por Radio Reloj, La Habana, Cuba el 29 de mayo.
Redactó: Oscar Ferrer:
No pocas figuras sobresalientes en el desempeño de sus labores, resultan, inmerecidamente, ser poco recordadas. En todos los tiempos, y en todos los rincones del mundo, hace de las suyas la desmemoria nacional. Por ello es justo rememorar en esta ocasión al humorista, diseñador, dibujante y pintor cubano Santiago Armada, conocido por todos como Chago, mote con el que firmó siempre su obra aquel hombre de gran sensibilidad y corta vida, que NO dibujaba para hacer reír, sino para hacer pensar, porque sus personajes los hacía “como quien crea un poema o escribe un ensayo”, al decir del ya fallecido escritor cubano Lisandro Otero en el prólogo al libro El humor otro, de Chago. Este humorista, que desde joven mostró sus dotes artísticas, trató de hallar, con sus dibujos, la esencia de las situaciones humanas.
COMBATIVO Y CREADOR. Santiago –Chago- Armada NO llegó a cumplir los CINCUENTA Y OCHO años, pues, nacido en Palma Soriano, Santiago de Cuba, en junio de MIL NOVECIENTOS TREINTA Y SIETE, falleció en La Habana el VEINTINUEVE de mayo de MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO, hace ahora DOS décadas. Pero su vida fue muy provechosa; hizo estudios de Contador y publicó sus primeros dibujos humorísticos por los años CINCUENTA, en las revistas santiagueras Mercurio y Ahora. Combatió contra el batistato desde las filas del Movimiento VEINTISÉIS de Julio y del Ejército Rebelde, donde cooperó con el periódico El Cubano Libre. Chago Armada compuso canciones que interpretó El Quinteto Rebelde por la emisora insurgente Radio Rebelde, y trabajó en los diarios Revolución y Granma
.
SUS PERSONAJES. Conclusión. Los dibujos de Santiago –Chago- Armada aparecieron en casi toda la prensa cubana y en diarios y revistas extranjeros. Realizó exposiciones personales y participó en otras colectivas, y su obra fue multipremiada en los campos del humor, el diseño y el periodismo. Creó personajes como Julito VEINTISÉIS, que comenzó a salir en la Sierra Maestra y siguió en el diario Revolución, hasta el año CINCUENTA Y NUEVE, y Salomón, controversial y fruto de las preocupaciones del dibujante, que quiso que la historieta resultara un espejo para quien la observara. En Salomón se encerraban el bien y el mal, y el personaje veía y analizaba su circunstancia. Quienes en el desempeño de la labor periodística conocimos a Chago Armada, lo recordamos modesto, tímido, introspectivo, silencioso, trabajador y vehemente.
Colaboración de Angela Oramas