Akerunoticias

Selección de noticias

Literatura en 140 caracteres


Twitter se está convirtiendo en un coloso de la multifuncionalidad, si el twitero tiene imaginación, rapidez y destreza mental, la red del pajarito le va a prestar sus alas para que eche a volar. Que Twitter nos sirve para todo lo confirma este artículo publicado en el diario digital Siglo Nuevo. Voy a agregar entre los twit que tal vez valga la pena seguir a @slapiz , no faltaba más. (rw)

Antonio Álvarez Mesta

El potencial de Internet es mucho, y podemos comprobarlo con la presencia de redes sociales como Twitter, que además de revolucionar la comunicación ha convertido el horizonte cibernético en una nueva plataforma para difundir y crear literatura.

Vivimos en una época frenética y sin duda la prisa es una constante vital en la mayoría de la gente. Ante tales signos de los tiempos, Twitter, con 200 millones de usuarios y una impresionante tasa de crecimiento anual de 1,382 por ciento, se ha convertido en la red social más valorada pues está demostrado que su rapidez y concisión resultan insuperables, no sólo como medio de comunicación y de interacción entre usuraios, sino como una plataforma inigualable para la difusión y la creación de literatura.

Por ejemplo, el nigeriano Ben Okri, ganador del Booker Prize, escribió el famoso poema I Sing a New Freedom íntegramente vía Twitter, y así explicó las razones de su preferencia: “La forma debe seguir a la adversidad, y hoy vivimos en tiempos inciertos. Creo que necesitamos un nuevo tipo de escritura que responda a la ansiedad de nuestra época y esa forma es la brevedad. Mi sensación es que estos tiempos son perfectos para las formas breves y lúcidas. Necesitamos decir más con menos palabras”.

EL POTENCIAL DE LO BREVE
Asombrosamente (y a diferencia de otras redes como Facebook) la mayor parte de los usuarios de Twitter son adultos, nada menos que un 89 por ciento. Ese margen de edad en los usuarios y el hecho de que los mensajes deben ceñirse a un máximo de 140 caracteres, le imprimen al sitio una orientación más pragmática. Así, literatos de renombre, y también principiantes, aprovechan esta plataforma para compartir poesía o narrativa, ya sea publicando directamente muestras de sus textos u ofreciendo las ligas a los sitios de la red en que aparecen. Otros lo emplean simplemente para socializar, anunciar presentaciones de sus libros y externar comentarios sobre acontecimientos nacionales e internacionales. Incluso hay autores que lo usan para referirse a las actividades cotidianas más ordinarias y parecen encontrar placer al comunicar que están en el baño o comiéndose una orden de tacos y una cerveza. Pero entre quienes sí procuran divulgar literatura algunos circulan obra ya impresa, mientras que otros de manera valiente publican textos inéditos.

Por supuesto, formas literarias como el microrrelato, el cuento breve, el palíndromo, el haikú, el aforismo y la greguería, son idóneos por su extensión para comunicarse a través de Twitter. Por eso, Basho, Gómez de la Serna y Tito Monterroso agradecerían que esta página web existiera cuando publicaron sus concentrados textos. Pero no sólo lo dicho en pocas palabras es bienvenido aquí, pues novelas completas se han difundido mediante Twitter. Tal es el caso de la obra más famosa de Julio Cortázar, Rayuela. Admiradores de ese genial argentino se dieron a la tarea de transcribirla íntegramente y su paciencia se vio coronada por el éxito.

Un esfuerzo más creativo es lo que hoy se conoce como relatweet, iniciado por el periodista español Juan Andrés Muñoz, residente en Atlanta y editor de noticias para CNN. En noviembre de 2009, Muñoz invitó a crear una historia a partir del siguiente tweet (así se llaman los mensajes en este servicio): Se despertó sobresaltado, sudoroso entre un hojaldre de sábanas. Extendió la mano, y a tientas encontró el frasco con su pastilla. Minutos después, otros ‘tuiteros’ en varias ciudades de dos continentes hicieron sus aportaciones y una novela entera terminó de escribirse una semana después de iniciada, con un total de 214 tweets. En el proyecto participaron 39 usuarios de Argentina, Chile, Ecuador, España, México, Perú y Venezuela.

LA ‘CIBERPLUMA’ DE LOS GRANDES

No hace mucho en una columna de Siglo Nuevo se sostenía que hoy por hoy sólo hay tres creadores mexicanos con grandes posibilidades de obtener el Nobel de literatura en los próximos años: Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco y Fernando del Paso. Veamos el uso que ellos le han dado al Twitter.

Carlos Fuentes, el autor vivo de México con mayor prestigio mundial, se incorporó a esta red social el 19 de marzo y aunque sólo ha publicado 21 tweets cuenta con 3,597 seguidores. Plenamente consciente de la importancia de este medio, el primer mensaje que escribió fue: Sí, existimos y a la red nos incorporamos. Acto seguido el novelista intercambió saludos con Gabriel García Márquez, Juan Villoro (éste de poca participación, pero muy interesante) y Shirley MacLaine. También aquel primer día ‘tuiteó’: El llamado de la red, es como el de las sirenas a Odiseo. Sólo hay que tener cuidado de no estrellarse con los escollos.

José Emilio Pacheco, con 432 seguidores, apenas ha tecleado tres tweets. Uno de ellos es una frase de su célebre libro Batallas en el desierto: ¿Por qué no se dan cuenta de que uno simplemente se enamora de alguien?

Fernando del Paso abrió su Twitter pero en él no hay ningún mensaje. Aun así tiene 144 seguidores y resulta muy ilustrativo ver a quiénes sigue: periodistas como Carmen Aristegui, políticos como Andrés Manuel López Obrador y revistas como Proceso.

Entre otros literatos mexicanos ya consagrados y ‘avecindados’ en la web del pájaro azul, destaca Elena Poniatowska, que se registró el 20 de noviembre de 2009. Elenita ha compartido 68 tweets, pero suma arriba de 71 mil seguidores. Es notorio que emplea esta red por insistencia de su hijo el cineasta Felipe Haro Poniatowska. Así se revela en un tweet reciente: Me pone @fharop frente al Twitter, para que escriba algo. Lo único que tengo que escribir es mi próxima novela.

El español Arturo Pérez Reverte ha publicado casi 10 mil tweets y tiene cerca de 300 mil seguidores. Usa su cuenta para remitir a sus artículos y hacer comentarios y anuncios. Es muy accesible y contesta tan pronto puede los mensajes de sus contactos.

El escritor y cineasta chileno Alejandro Jodorowsky utiliza este medio a manera de un consultorio en el que brinda consejos ‘psicomágicos’ para resolver los problemas existenciales de los usuarios: Cesa de sufrir por lo que te falta y goza con lo que tienes. Eres una ofrenda, la manifestación más alta del amor.

Otros literatos reconocidos en Twitter son Jorge Volpi, con poca pero efectiva actividad, y Alberto Ruy Sánchez, quien se distingue por lo prolífico de sus intervenciones, de muy disfrutable contenido.

LOS MÁS ACTIVOS

Como era de suponerse, los escritores de generaciones recientes usan el Twitter de manera más audaz y creativa.

El lagunero Gilberto Prado Galán (@gilpg) lo emplea principalmente para regalarnos palíndromos (aunque con poca frecuencia), muchos de ellos inéditos como: No subas: es abusón!; Ana: sonoro lloro no sana; o No reí: temor pleno con él prometieron.

Una de las más prolíficas autoras de tweets es Merlina Acevedo (@MerlinaAcevedo). Además de brillantes palíndromos ofrece chispeantes frases; para muestra: Ironía es que al caerte el veinte se te quite un peso de encima y Estoy que no quepo en mí, seguro te pusiste en mi lugar.

Por su parte Aurelio Asiain (@aasiain) comparte habitualmente reflexiones, por ejemplo: Lo fascinante de las palabras es que apenas junta uno dos, las que sean, una idea se produce y a poco mana ya un discurso. Basta saber leer.

Alguien que se presenta sólo con el nombre de Adriana (@chevew) nos regala textos como: Cavó en su vacío para caber él mismo allí dentro; o: Mi tía tiró unas hojas de papel en las que había escrito un montón de cosas. No sé si confundió la basura o la reconoció.

Hipócrates seguro estaba que el arte es largo y la vida es corta. Quizá por eso la riqueza de la existencia se aprecia tanto en un tweet. Ciertamente todo cabe en 140 caracteres sabiéndolo acomodar.

Correo-e: antonioalvarezm@hotmail.com

Para leer aportes literarios de algunos ‘tuiteros’:

@benokri

@AlbertoRuy

@MerlinaAcevedo

@aasiain

@chevew

@poitevin

@MaelAglaia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: