Akerunoticias

Selección de noticias

¿Cómo hacer literatura y periodismo en la revolución digital desde Cuba?


¿Cómo hacer literatura y periodismo en la revolución digital desde Cuba?Tomado del blog Caracol de agua del crítico y periodista Arnoldo Fernández Verdecia, vía Claustrofobias.com, el blog de Yurnier Riquenes, Santiago de Cuba

Evento Orígenes en su V edición se desarrolla en la ciudad de Contramaestre desde el 20 y hasta el 22 de junio, con el propósito de intercambiar sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la literatura y el periodismo.

La primera sesión de debate estuvo a cargo de los escritores y periodistas Reinaldo Cedeño y Arnoldo Fernández, que conversaron sobre los senderos y urgencias del periodismo digital y la literatura, ante la revolución digital que vive el planeta. ¿Cómo hacer periodismo y literatura bajo esa impronta?
Reinaldo Cedeño conversó sobre los senderos del periodismo digital cubano.
Internet no permite ninguneo, pues ya los saberes no pertenecen a las capitales provinciales o nacionales; el municipio se internacionaliza con un alcance incomparable al de los medios tradicionales. Con un clic en un portal, blog, o en las redes facebook o twitter, por citar las más populares, cualquier información recorre el mundo, y lo que hasta hace un tiempo era de conocimiento exclusivo de grupos de poder político y cultural, ahora bajo la categoría conectado, produce una ilusión democratizadora que lo mismo seduce que trivializa el acceso.

Acceder a la condición de conectado requiere, sobre todas las cosas, tener lucidez para responder las siguientes interrogantes: ¿qué escribo?, ¿para quién escribo? y ¿quién leerá lo publicado? Ignorarlo implica recorrer senderos de estupidez, o sencillamente quedar atrapados en el laberinto del volcado de contenidos de medios y géneros sin ninguna relación con el universo digital. Para hacerlo con dignidad debe existir un buen periodista y un escritor dialéctico detrás de un ordenador, conscientes de los ingredientes que debe llevar su producto para navegar la telaraña y llegar a audiencias insospechadas.

Con esta divisa se conversó de la
Twitteratura universal, entendida como producción literaria a través de 140 caracteres que permite la red social twitter, de las potencialidades que ofrece la misma para escritos literarios cortos, sin editoriales al alcance para ser publicados y que por esta vía pueden divulgarse y tener sus seguidores naturales.

También se propuso lanzar una convocatoria a través de los blog Caracol de agua, La isla y la espina, Cubatiene y Claustrofobias, para conformar un directorio que reúna las cuentas de escritores en twitter de toda Cuba para construir una comunidad de seguidores y lectores, con la etiqueta # TwitteraturaCubana.

Se habló sobre la organización del primer concurso #Twittorigenes2014. Conformar las bases del mismo y hacer pública la convocatoria en los blog citados. Divulgar las bases del concurso en twitter con la etiqueta #Twittorigenes2014.

No se ignoró tampoco, en el intercambio, las dimensiones metodológicas para desarrollar el rol comunicador en las redes sociales; desde la recepción pensada para nutrirse de ideas e información para la elaboración de contenidos literarios y periodísticos; la difusión y su alcance; la interacción entre medios, lectores, fuentes, escritores y periodistas. El contacto está a un clic y cada mención en Twitter o comentario en Facebook da mayor visibilidad, aunque esto no asegure una respuesta, aunque debe intentarse tenerla.

Las formas de actualización de los portales, blog y redes sociales fueron debatidas intensamente, desde el simple volcado automático, hasta la actualización manual. Las características de una y otra en el caso cubano, así como sus limitaciones.

Al final se produjo un interesante debate a partir de las siguientes interrogantes: ¿A quién pertenecen las cuentas de las redes sociales y blog? ¿Es lo mismo un perfil oficial de un medio en las redes que el de un escritor o periodista? ¿Pueden opinar escritores y periodistas en las redes? ¿Todas las redes son iguales y plantean el mismo grado de exposición pública? ¿Cómo se deben manejar los asuntos literarios y periodísticos en las redes?

En la mañana de hoy 21 se desarrollará le mesa teórica ¿Leer digital o leer impreso?, en la que participarán los editores Yunier Riquenes, Rogelio Ramos, Reinaldo Cedeño y Arnoldo Fernández. El blog Caracol de agua ofrecerá detalles de la misma en próximas actualizaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: