Akerunoticias

Selección de noticias

JOHNNY ALBINO: SIETE NOTAS DE AMOR


Entrevista de CÉSAR PAGANO

Por César Pagano paganocesar@yahoo.com *

Suscribete a Akerunoticias

Conocí al admirado artista puertorriqueño, en la cafetería del Hotel Continental de la Avenida Jiménez en Bogotá en donde me esperaba muy cumplido para sostener esta  conversación.

Don Johnny, acababa de cumplir 70 años, y poco a poco me dejó la sensación de ser una persona parca, que no  demostraba muchas emociones. Calmado era el artista nacido en Yauco en 1919, y no obstante su baja estatura,  imponía respeto de inmediato pues de todas maneras era consciente  de su importancia en el mundo de la música popular, donde ha participado con  más de 300 discos de larga duración. Dominaba con su mirada inteligente, y guiaba de manera cortés  sus diestras manos con las cuales intentaba enfatizar  escenas del pasado, o simular   la pulsación de las  cuerdas, y también valorar   la reacción del interlocutor. Esa fue mi primera impresión cuando me encontré con Juan Antonio Albino  Ortiz quien acaba de fallecer el  7 de Mayo de 2011, en  la ciudad de Nueva York.

WooCommerce

El era para mí la voz prima favorita y por excelencia de los tríos , junto a la más contemporánea de Leonel Gálvez, de Los Tres Caballeros, quien sucumbió como debe ser en un bolerista,  del corazón en 2009.

 Albino realizó una labor amplia y meritoria con Los Panchos donde reemplazó a Hernando Avilés y a su inmediato antecesor Julito Rodríguez, pero el despliegue de su verdadero  fuego creador lo plasmó  especialmente con El Trío San Juan, donde era el líder indiscutido al lado del fecundo compositor Santiago (Chago) Alvarado y de  Félix Martínez (Ola), con quienes  interpretó   obras perdurables, tales como: Lo ves, Plazos Traicioneros, Tu tormento, Todo acabó, Tu me hiciste quererte, Qué malo es vivir así, Deuda, Ten fe, Mi novia está enferma,  Amor que malo eres, Por el bien de los dos, Las seis de la mañana, Cosas como tú (con texto del colombiano Ernesto  Hoffman Liévano), y rarezas como: Suicidio (qué termina la grabación con un pistoletazo), o las deliciosas guarachas: Brujería, María Cristina  y Borracho no vale.

1.     CP.- ¿Mientras usted viaja por Colombia, en Puerto Rico está  sonando en la radio un bolero que usted canta y que compuso José Nogueras?

JA.- Es cierto. Se trata de un bolero- balada, “Aquel bolero de ayer” que el autor, José Nogueras, quiso fusionarlo para  llegarle al público tradicional maduro  que me sigue a mí, pero también con balada  porque él está buscando a la juventud que es el público que lo sigue a él.

2.     CP. ¿Por qué no intentó  ser solista? 

JA.- Alguna vez que se enfermó Alvarado, grabé con orquesta cuatro números, de los cuales que se pegaron muy bien: Caminito del abismo y Basta con un solo beso.

Pero hay otras consideraciones: el solista tiene que bregar con la orquesta y eso significa más número de músicos y eso quiere decir más  dolores de cabeza, aunque los tríos también los dan.

 3  CP.- ¿Qué aspectos  destacaría del  Trío San Juan?

JA.- El Trío San Juan, desde 1948 cuando empezó,  tenía la  cualidad de  brindar  un sabor antillano interpretando los boleros. Los Boleros se podían bailar bien armonizados y además con  un sonido peculiar diferente a todos los tríos, pues a veces reforzábamos con órgano, contrabajo y percusión menor. Nuestras guitarras de cuerdas de acero producían  un sonido diferente. La voz de Alvarado era una voz muy profunda que sobresalía. Y yo tengo un metal de voz que lo distingue enseguida quienes lo  escuchan. Usted me oye a mí  y dice enseguida: ese es Johnny Albino. Usted escucha a Daniel Santos y usted dice: no hay otro como él. Luego vinieron Lucho Gatica, Antonio Prieto y Roberto Yanés. Sobre todo este último, que en su primera etapa trató de  imitar a Lucho Gatica, por fortuna cambió y le quedó muy bien su voz que es magnífica.

4.- Cp.- ¿Y de Los Panchos, cuáles  elementos  son los más relevantes para usted de ese famoso trío?

JA.- Yo resaltaría en primer lugar la guitarra de Alfredo Gil . El fue el creador del  requinto en los tríos. Por cierto el tomó un tiple o un cuatro de aquí de Colombia, se lo llevó  a México y le hizo recortar  el mástil, le mandó a poner un puente,  le puso  las seis cuerdas  de nylon  y la afinó en  La, cuatro notas más altas que la guitarra original.

Además comenzó a tocarla al estilo de Andrés  Segovia, con los dedos , no punteado como  la ejecutaban la mayoría de los guitarristas populares. Desarrolló  su estilo propio y con  un repertorio nuevo y original.

Hay que mencionar también la voz de Chucho Navarro que era un sonido reconocible, además de buen compositor como  también lo era Alfredo Gil. Tuvieron también la buena suerte de que las voces de ellos combinaran con la de  Hernando Avilés y se  mezclaban muy bien .Los Panchos causaron una revolución en los tríos porque con ellos se empezó a cantar a tres voces  y antes  en estas agrupaciones, solo  se armonizaba el canto de la primera y segunda voz. Eso causó una sensación desde 1944 cuando se fundó  y todos los tríos comenzaron a cantar a tres voces y con el requinto recortado.

El estilo de nosotros era más tropical, más rítmico, El de Los Panchos era bonito y romántico pero más lánguido.

5. – CP.- ¿Qué opinión tiene sobre  otros tríos mexicanos tales como los Diamantes, Los tres Ases o Los Tres Caballeros?

JA.- Todos son muy buenos. El  trío de Los Diamantes ha hecho historia porque se han mantenido los tres integrantes juntos por mucho tiempo. Es muy frecuente en los tríos, atravesar una etapa de separaciones.

Los Tres Ases tenían una forma muy original, que se la daba  Juanito Neri .quien  ponía  la primera voz y el mismo tocaba el requinto  que lo sonaba en acordes y con menos punteo  que los otros tríos.

6.- CP.- ¿Que episodios simpáticos o molestos  ha tenido usted en su larga vida artística?

JA.- Yo he recorrido mucho. En Japón después de aprender los rudimentos del idioma, canté y grabé en japonés y como yo tenía facciones niponas pues eso me ayudó. Grabamos con la CBS empresa disquera que después descontinuó  el disco, aunque en el Japón  se consigue,

7.- CP.- ¿Alguna dificultad grande en  su carrera?

JA.- Alguna vez que llegamos a trabajar en la Argentina, y al segundo día se murió Eva Perón. Se suspendió la programación de la música en vivo durante treinta días y nos quedamos varados en ese país, pues los contratos quedaron sin vigencia. No teníamos para pagar el hotel, ni pasajes de regreso. La suerte fue que encontramos un señor brasilero que resultó millonario y le gustaba mucho la música de cuerda. Un día que estábamos ensayando se acercó  a oírnos y cuando le conté lo sucedido nos contrató para sus fiestas y nos resolvió todos nuestros líos para poder regresar a Puerto Rico.

8.-CP  La cantante boricua  Ruth Fernández  ha ejercido  de senadora. ¿A usted también le podría llegar a interesar  la actividad política?

JA.-No me interesa porque  me resta y me divide al público. Lo mío es cantar. Si me metiera a la política lo planearía muy bien para no fallar. Conozco bien a los artistas latinos, pues yo tuve un programa de radio donde entrevistaba a personajes como: Joe Valle, Vicentico Valdés y Panchito Riset, que eran muy amigos míos.

Vea usted  el caso de Rubén Blades  en Panamá. El quiere hacer muchas cosas, pero no llega, porque la gente lo ve en otra forma. Lo perciben  como persona de la farándula,  pachanguero y salsero. Hay que  hacerlo como Ronald Reagan  quien primero se metió a presidir varias asociaciones con la gente de Hollywood, llegó a ser consejero de la ciudad de los Ángeles, siguió  hasta llegar a Gobernador del estado. Antes de postularse para la presidencia del país, con la cual coronó.

9.- CP.- ¿Que artistas colombianos le gustan más?

JA.- Tuve mucha admiración por Carlos Julio Ramírez a quien conocí personalmente. A Nelson Pinedo lo conozco desde Barranquilla.  Yo  le daba consejos que el bien recibía,  porque tiene muy buena voz, una gran personalidad  y  estaba seguro  que iba a triunfar. Sin embargo Gabriel Romero es el que canta  de la mejor manera los ritmos costeños de Colombia  y es el que más difunde por todo el continente, con su alegría las cumbias y los porros.

También conozco a Lucho Bermúdez, a Matilde Díaz y a Claudia de Colombia. Con Álvaro Dalmar hemos trabajado juntos en New York y desde los tiempos en que tenía su magnífico trío. Su carrera como concertista de guitarra se frustró por un accidente, cuando un amigo le cerró la puerta y le fracturó gravemente la mano. Después  se dedico  preferentemente a la composición.

10.- CP.- Hay dos hermanos que se conocen en Colombia bastante y son Johnny  Rodríguez y Tito Rodríguez.

JA.- Johnny Rodríguez era el hermano mayor, compositor,  quien hacia música de cuerda en tríos. Tito Rodríguez era originalmente sonero como Israel Rivera y cantaba guarachas, sones guaguancós y otros ritmos. Después  apareció como bolerista con un estilo sorprendente. Y  es aquí donde yo tengo algo importante que relatar.

Yo grabé con mi Trío San Juan   varias canciones donde yo cantaba como solista, porque al compositor,- que era  Chago Alvarado-, le daba dificultad armonizar para tres voces  estos temas nuevos y entonces  decidí  cantarlas solo. Comencé  a darles el tonito característico a estas canciones de la nota caída en la última silaba. Así salieron canciones famosas como Desandando y Siete notas de amor.

Do  quiera que tú vayas.

Si  te acuerdas de mí

La pena que te invade

Sol se ha de convertir

Fa-talidad ya no existe…

Cuando yo me separé del Trío San Juan y me vinculé a los Panchos en 1958, me vi obligado a cantar al estilo “panchista” y tuve que dejar la nueva forma estrenada en esas canciones, pues no se adaptaba para cantarlas en Trío. Entretanto esas grabaciones de la cuales le hablo se convirtieron en éxitos.

Cuando Tito Rodríguez se lanza como bolerista, sin más  agarró mi estilo, esa manera de dejar  caer la nota al final que yo había encontrado. Como yo estaba ausente en México no podía reclamar nada, pero si me di cuenta que tomó mi estilo. De esa manera el cantó así:

En la vida hay amores

Que nunca pueden olvidarse…

Desandando la grabé entre los años  1955 y 1956. Tito Rodríguez grabó sus boleros mucho después. Tampoco yo podía quejarme porque con los Panchos  estaba muy bien.

11.- CP.- Cuéntenos sobre su familia.

JA.- Tengo seis hijas y un varón. Cantan y tocan piano les gusta la música pero tienen sus profesiones o son amas de casa y tienen otra ruta en su  vida en los Estados Unidos  . Yo los he criado a todos con libertad y nunca les he querido imponer  mi propia voluntad.

12.- CP.- ¿Qué proyectos tiene?

JA.- Ahora vamos a Cali, Tuluá, Cartagena, Medellín, Buenaventura, después a Quito y luego regreso a casa  en Puerto Rico donde debo terminar mi nuevo disco con José Nogueras. Tengo además  varios contratos por cumplir en hoteles y cabarets de ese país.

Fuentes:

Pagano César, entrevista con Johnny Albino, Bogotá 1º de junio de  1989

Archivo de la Fundación puertorriqueña para la Cultura Popular.

Jaime Rico Salazar. Cien años del bolero. Panamericana. Bogotá 2.000

* César Pagano, periodista colombiano y prestigioso musicólogo; toda una autoridad en la música popular.

Un comentario sobre “JOHNNY ALBINO: SIETE NOTAS DE AMOR

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: