Akerunoticias

Selección de noticias

El director


Enciclopedia para cinéfilos: El directorLa idea busca un tema en que expresarse.Y ese tema en una forma específica.La forma no existe sin el tema, pero el tema no se expresa sin una forma. Y si se modifica la idea inicial, cambia el tema y cambia su forma.

Habitualmente, las formas y los temas se realizan en distintos momentos por separado, por artistas diferentes. Las formas, lo mismo las del espacio que las del tiempo, las crea el director. Los temas que se expresan y concretan en aquellas formas, los crea el guonista.

El guionista se expresa mediante la literatura. Con ella hace anotaciones lo más exactas posibles de las formas que han de representar y expresar sus temas. Como el músico las notas de su composición. Pero esta se hace realidad sobre un piano, luego de transcribirla a un papel, mientras el guionista crea sólo sobre el papel y en ningún momento maneja la imagen cinematográfica.

El director es quien crea las imágenes. El que lleva los temas a su forma definitiva: la imagen viva. Pero siempre como expresión del tema creado por el guionista y, según sus estrictas normas. Distinción capital para la comprensión del cine y de la creación de sus obras, las películas.

La preponderancia del director ha descrito un círculo completo, desde los remotos días de su solitaria supremacía, en el cine mudo, cuando las cámaras eran de trípode, se accionaban mediante manivela, y señoreaba la mímica.

Luego tocó el turno al sistema feudal de los estudios, en que el director solía ser empleado en la línea del guionista, el camarógrafo o el intérprete. Realizaba su aprendizaje en los propios estudios y se las arreglaba para salir airoso trabajando con una idea, un tema, un guión, un montaje y un reparto que había elegido otra persona.

Hubo sus excepciones bien conocidas. Pero la mayoría de ellas eran híbridos, como los productores-directores. El negocio estaba diseñado para que el productor que representaba al jefe supremo dijera la última palabra, el estudio pusiera su sello en cada película, las fórmulas fueran sagradas y los directores intercambiables.

Y finalmente, años después, el director aumentó de nuevo su poder de decisión, convirtiéndose en un ser que puede hacer cine a su manera, desarrollar o cambiar el guión, seleccionar intérpretes y hacer el montaje definitivo de sus películas.

Aunque, cuidado, teniendo muy en cuenta que este es un negocio en el que se pone en juego mucho dinero y todo depende de la «fuerza» que un director tenga sobre la taquilla a la hora de hablar de los ingresos. Si tiene poder no hay problema. De lo contrario, ni hablar.

Ahora bien, las funciones del director varían tanto de un filme a otro y de un director a otro que surge, inevitablemente, cierta confusión en cuanto a su contribución precisa en la película.

Unos pueden ver en un director a un auteur, concepto muy discutido y polémico acuñado por los críticos franceses, según el cual se le atribuye la paternidad de la obra cinematográfica. Otros, a un creador dentro de un grupo de creadores, como puede ser el guionista o el editor.

Aunque los hay, también, que pueden verlo como un agudo observador o un narrador que maneja imágenes en vez de palabras. O un simple ejecutante de guiones ajenos que tendrán resultados según el equipo técnico que le acompañe.

Y también, como un simple artesano de escasos méritos qu ocupa de realizar los habituales filmes «comerciales». Es decir, el director pude ser todo esto y mucho más. O mucho menos.

De igual manera los realizadores han procedido y proceden de distintos ámbitos. Francis Coppola, por ejemplo, fue el primer graduado de una escuela de cine universitaria que dirigió una película en Hollywood. Aunque casi no es necesario aclarar que, como tesis para obtener el título, presentó una cinta de tipo comercial.

Roger Corman, tuvo una trayectoria nada parecida. Era ingenioso. Entró en el mundo del cine como escritor. Después saltó para la producción. Y más adelante se convirtió en director. Lo que sabe de cine lo aprendió sobre la marcha.

Robert Bresson provenía de la pintura. Llegado el momento la abandona y entonces se interesa por el cine. Hace un cortometraje y poco antes de estallar la guerra trabaja con distintos directores. Terminada la contienda rueda un filme que gusta al público y crítica. Y así nació un gran realizador.

George Cukor primero se interesó por el teatro, donde fue regidor, montador de obras y director. Entró en el cine como dialoguista. Alfred Hitchcock era dibujante y luego realizaba subtítulos en el cine mudo. Sus aspiraciones no se detienen y, dos años más tarde, dirige su primera película (que no llega a estrenarse).

Según Stanley Kubrick, el director es una especie de máquina de ideasy de gusto. Dirigir un filme consiste en tomar decisiones creativas ytécnicas adecuadas, tan a menudo como sea posible.

Rodar películas -decía- es el peor medio para el trabajo creativo quehaya inventado jamás el hombre.»Debe uno concentrarse en lo que hace yello es casi imposible. Es un ambiente que un artista jamás elegiríapara trabajar. La única ventaja que tiene es que es un gran acicate.Debes hacerlo. No existen dilaciones posibles debido a su alto costo».

* Historiador y crítico de cine, cubano. Autor del 1er diccionario decine de América Latina.

2 comentarios sobre “El director

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: