Entrevista de CÉSAR PAGANO

Conocí al admirado artista puertorriqueño, en la cafetería del Hotel Continental de la Avenida Jiménez en Bogotá en donde me esperaba muy cumplido para sostener esta conversación.
Don Johnny, acababa de cumplir 70 años, y poco a poco me dejó la sensación de ser una persona parca, que no demostraba muchas emociones. Calmado era el artista nacido en Yauco en 1919, y no obstante su baja estatura, imponía respeto de inmediato pues de todas maneras era consciente de su importancia en el mundo de la música popular, donde ha participado con más de 300 discos de larga duración. Dominaba con su mirada inteligente, y guiaba de manera cortés sus diestras manos con las cuales intentaba enfatizar escenas del pasado, o simular la pulsación de las cuerdas, y también valorar la reacción del interlocutor. Esa fue mi primera impresión cuando me encontré con Juan Antonio Albino Ortiz quien acaba de fallecer el 7 de Mayo de 2011, en la ciudad de Nueva York.
El era para mí la voz prima favorita y por excelencia de los tríos , junto a la más contemporánea de Leonel Gálvez, de Los Tres Caballeros, quien sucumbió como debe ser en un bolerista, del corazón en 2009.
Albino realizó una labor amplia y meritoria con Los Panchos donde reemplazó a Hernando Avilés y a su inmediato antecesor Julito Rodríguez, pero el despliegue de su verdadero fuego creador lo plasmó especialmente con El Trío San Juan, donde era el líder indiscutido al lado del fecundo compositor Santiago (Chago) Alvarado y de Félix Martínez (Ola), con quienes interpretó obras perdurables, tales como: Lo ves, Plazos Traicioneros, Tu tormento, Todo acabó, Tu me hiciste quererte, Qué malo es vivir así, Deuda, Ten fe, Mi novia está enferma, Amor que malo eres, Por el bien de los dos, Las seis de la mañana, Cosas como tú (con texto del colombiano Ernesto Hoffman Liévano), y rarezas como: Suicidio (qué termina la grabación con un pistoletazo) ,o las deliciosas guarachas: Brujería, María Cristina y Borracho no vale.
1. CP.- ¿Mientras usted viaja por Colombia, en Puerto Rico está sonando en la radio un bolero que usted canta y que compuso José Nogueras?
JA.- Es cierto. Se trata de un bolero- balada, “Aquel bolero de ayer” que el autor, José Nogueras, quiso fusionarlo para llegarle al público tradicional maduro que me sigue a mí, pero también con balada porque él está buscando a la juventud que es el público que lo sigue a él.
2. CP. ¿Por qué no intentó ser solista?
JA.- Alguna vez que se enfermó Alvarado, grabé con orquesta cuatro números, de los cuales que se pegaron muy bien: Caminito del abismo y Basta con un solo beso.
Pero hay otras consideraciones: el solista tiene que bregar con la orquesta y eso significa más número de músicos y eso quiere decir más dolores de cabeza, aunque los tríos también los dan.