
Gilberto Calderòn no era percusionista veloz o de gran tècnica, ni tampoco un prolìfico compositor o versátil arreglista. Su mérito y justificada fama radicò en otras cualidades que tienen que ver con la calidad musical y la visiòn y eficacia comercial.
En primer lugar, podemos abonarle a este hijo de inmigrantes puertorriqueños, que era un brillante unificador de talentos. Fue asì como buscò y convocò en 1954 jòvenes muy prometedores que aceptaron su jefatura, para fortalecer en Nueva York, la època dorada de los grupos de mùsica del Caribe.
GESTOR E IMPULSOR DE NUEVAS FIGURAS
La figura cimera del canto de su grupo fue durante diez años Cheo Feliciano que ingresara por recomendación del mismìsimo Tito Rodríguez. Tambièn contribuyeron sensiblemente Jimmy Sabater (hoy eterno resentido de Joe Cuba) en el timbal, en la composición y con su voz. No hay que subestimar a Willie Torres como cantante, quien tendrìa después honrosa trayectoria con Josè Curbelo y Las Estrellas Alegre, que empezò por ayudar a componer y por cantar To Be with You, uno de los primeros èxitos del Sexteto.
Otros invitados a conformar la nòmina original de Joe Cuba, fueron el idòneo vibrafonista Tommy Berrìos, con el cual el grupo tomaba un colorido sugerente y distintivo, y ademàs la trascendental incorporación del pianista, arreglista y compositor solvente, que se reconocìa en Nick Jiménez tambièn puertorriqueño como el anterior y Jules «Slim» Cordero, el bajista neuyorquino, quien en otras etapas fue reemplazado por el curtido maestro Bobby Rodrìguez.
REPERTORIO ADECUADO Y VARIADO
Otro acierto de Joe Cuba, lo constituyò el repertorio vibrante de bugalùs, pachangas, guarachas o sones disparados, todos ellos ritmos frenèticos para el baile, que sabìa matizar oportunamente con un delicioso chacha cha o cautivantes boleros cha, como Quisiera yo tener, o el màs famoso de todos: Mujer Divina del compositor Hèctor Rivera y cantado por Wilie Torres.
Muchos fueron los nùmeros lanzados y pegados de inmediato: Bang Bang, Alafia, La Malanga brava, l’l Never go back to Georgia, (màs conocido como El Pito), atribuido a Jimmy Sabater; Ariñarara, El Hueso, Aprieta y Siempre sea, del mismo Joe Cuba.
Otros nùmeros muy fuertes fueron: Mambo of the times, (Nick Jiménez), Salsa y Bembè, y algunos sacados de la influencia de la mùsica cubana, como: Oriente, A las seis, Yo vine pa`ver, Cachondea , y la chispeante Clave manbo, compuesta por Tito Puente y encendida por Joe Cuba y sus secuaces.
Gilberto Calderòn naciò en Nueva York el 22 de Abril de 1931 y se prestò feliz para unir dos mundos musicales como el de los latinos y el de los norteamericanos, especialmente los negros. «Yo me siento dichoso de haber nacido latino, porque me dio la oportunidad de enseñar que somos distinguidos y tenemos una cultura que es una cosa increíble». Por eso pudo adentrarse desde los años 60s con el bugalù y la pachanga , con una visiòn adelantada y progresista, que le permitiò ofrecer una síntesis latina de lo que podìa gustar en la mùsica fiestera. Hay que recordar que eran los tiempos del boom del rock and roll y del twist, y que los latinos tambièn se gozaron de oìdo esta mùsica anglosajona, aunque no les cautivaba para el baile.
Joe Cuba (quien aprendiò de Victor Pantoja, Santos Miranda y lo puliò nada menos que Carlos Patato Valdès) no tenìa gran virtuosismo en los cueros, pero poseìa una cualidad muy apreciada como era la constancia de marcante del ritmo y ademàs que aceptaba sumisamente las indicaciones que le hicieron sus maestros., tales como el gran pianista puertorriqueño Noro Morales en los años 40s, luego Marcelino Guerra (Rapindey), y después con el Conjunto Alfarona X, donde el comenzò a tener mando.
GRUPO PEQUEÑO QUE COMPITIÒ CON LOS GRANDES
Otro càlculo que le saliò acertado, fue la experiencia de conformar un pequeño grupo, pero feroz, y con las ganas de estremecer el ambiente.
En cambio de entrar a formar otra gran orquesta para competir con la de Machito, Tito Puente o Tito Rodríguez, Gilberto Calderòn formò un nùcleo pequeño partir de los restos dejados por el Sexteto de Joe Panamá, cuando este se retirò como pianista y para no tener problemas legales y presentarse con una nombre de impacto Catalino Rolòn, recomendò bautizarlo como The Joe Cuba Sextet. Esta uniòn musical luciò desde el comienzo muy efectiva ya que sus alegres componentes tocaban como bestias y ademàs tenìa la ventaja de ser mas econòmico que un gran banda y con facilidad de trasporte a cualquier sitio de la gran ciudad.
Cuando se retira Cheo feliciano -después de diez años de triunfos para irse detràs de las ofertas de Pacheco y Masucci-, y hacerse solista, Jimmy Sabater y Willie Torres ganan preponderancia interna y son otras voces interesantes para mostrar a sus seguidores. En algún momento estuvo tambièn fugazmente una gran figura como el diestro improvisador, Chivirico Dàvila.
Su impacto continental fuè tan grande que su estilo y bravura influyò sobre grupos como: New Swing Sextet, Las Siete Potencias, Son Borticua, y El Carabalì de los Estados Unidos, El Latino Moderno de Bogotà y El New York Sextet en Medellín y màs notorio aùn sobre Venezuela, donde siguieron su ejemplo, El Grupo Mango, Cadáver exquisito, el maestrazo Alfredo Naranjo y su Guajeo, y El Sexteto Juventud de Tabaco, aunque no tuviera vibràfono.
TODO TIENE SU FINAL
Quedan no màs que recuerdos lejanos, pues Joe Cuba decayò lastimosamente desde hace màs de veinte años, cuando su grupo era un pàlido reflejo de un pasado luminoso y eso pudimos constatarlo cuando le entrevistamos en el Teatro Jorge Eliécer Gaitàn de Bogotà en el año 1996, con una pobre asistencia y un espectáculo de precaria categorìa.
Tratò de regresar a los escenarios, hubo reencuentros emotivos con las viejas figuras, pero todo se truncò cuando sufriò una fuerte caìda que le dañò la cadera y señalò el declive final al infectarse en su tratamiento. Para este entonces ya era una leyenda inamovible y seguìa en las mentes la poderosa imagen que habìan forjado sus miembros originales. No obstante los esfuerzos, en verdad, era un imposible restituirla a cabalidad.
Todo acabò para este lider musical el 15 de Febrero del 2009. Gracias por lo oìdo, lo bailado, lo gozao, Joe Cuba.
FUENTES
Intercambios con: Richie Briñes, Carlos Deyvi Velásquez y Sergio Santana.
Excelente reportaje, con datos bien recolectados. Felicitaciones!!!
Me gustaMe gusta